Ya hemos visto que los videojuegos son uno de los entretenimientos más frecuentes entre nuestros jóvenes...pero ¿qué influencia tienen en el rendimiento escolar?
Según una investigación llevada a cabo por Ángeles Llorca Díez del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada los videojuegos pueden llegar a tener una influencia positiva en la educación de los niños si se utilizan de forma moderada, no perjudicando al rendimiento académico.
El objeto de estudio era investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, para lo cual, se tomó una muestra de 266 alumnos con edades entre los 11 y los 16 años, junto con sus correspondientes padres.
Para ello a los alumnos se les hizo una entrevista semiestructurada, una encuesta y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre su opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.
El objeto de estudio era investigar si las actitudes de los usuarios ante los videojuegos y la forma en que los utilizan repercuten en variables cognitivas, en concreto en la inteligencia espacial, la autoeficacia y el rendimiento académico, para lo cual, se tomó una muestra de 266 alumnos con edades entre los 11 y los 16 años, junto con sus correspondientes padres.
Para ello a los alumnos se les hizo una entrevista semiestructurada, una encuesta y preferencias con los videojuegos, dos test de inteligencia y un inventario de autoeficacia. Los padres rellenaron una encuesta sobre su opinión, conocimiento y actitudes personales ante los videojuegos.
Los resultados del estudio fueron:
- Los varones juegan más que las chicas y empiezan desde muy pequeños.
- Los alumnos a medida que juegan lo hacen con mayor frecuencia.
- Los varones son más rigurosos que las chicas prefiriendo juegos realistas e impactantes, que les planteen retos y les permitan competir incluyendo elementos gráficos y sonoros.
- Casi un tercio de los adolescentes juega sólo los fines de semana y la variable del rendimiento académico se ve afectada por el uso de los videojuegos, las horas de estudio y la percepción de autoeficacia.
Para más información puede consultarse el siguiente enlace:
http://www.que.es/granada/200911101730-uso-moderado-videojuegos-puede-suponer.html
Fecha de consulta: 11 de Enero de 2013
Del presente estudio podemos deducir que los videojuegos en sí mismos no tienen efectos negativos pero si el uso que se dan de ellos.
Los alumnos generalmente juegan los fines de semana porque entre semana tienen que hacer deberes o actividades extraescolares, reduciendo su uso y con ello la frecuencia de juego.
A su vez, podemos ver que el rendimiento académico no es un factor estático sino que dependen de varios factores. El uso de los videojuegos de forma moderada no tiene porque afectar a las notas de los alumnos en la escuela siempre y cuando exista una organización y un plan de prioridades para cada día.

Por ejemplo, la prioridad entre semana sería realizar las tareas de la escuela, estudiar las lecciones y acudir a las actividades extraescolares. Mientras que el fin de semana es más flexible pudiendo tener en la lista de prioridades descansar, pasear con los amigos, estar con la familia y pudiendo incluir unas horas de juego al día.
Por otro lado, el aumento de la frecuencia del uso de los videojuegos generalmente va en ascenso puesto que son juegos donde hay alguna misión que no puedes pasarte, o tu personaje muere en el mismo punto del mapa, o tienes que mejorar las habilidades que tiene tu héroe ..creando una necesidad de volver a jugar y aumentando sin darte cuenta las horas de juego.
No obstante, debemos marcar unos límites y animar a los jóvenes a que compaginen los videojuegos con otras actividades de carácter más social y natural.
Si bien es cierto que los adolescentes piden a los juegos emoción, impacto y la sensación de “ pique” ya sea contra la máquina o contra otros jugadores, creando un sentimiento de competición y de querer ser mejor que otros jugadores, para la cual, es necesario jugar más para ser proporcionalmente mejor.
La familia y la escuela debe transmitir a los alumnos a jugar con deportividad y a saber no sólo competir sino también a compartir.

Los alumnos generalmente juegan los fines de semana porque entre semana tienen que hacer deberes o actividades extraescolares, reduciendo su uso y con ello la frecuencia de juego.
A su vez, podemos ver que el rendimiento académico no es un factor estático sino que dependen de varios factores. El uso de los videojuegos de forma moderada no tiene porque afectar a las notas de los alumnos en la escuela siempre y cuando exista una organización y un plan de prioridades para cada día.
Por ejemplo, la prioridad entre semana sería realizar las tareas de la escuela, estudiar las lecciones y acudir a las actividades extraescolares. Mientras que el fin de semana es más flexible pudiendo tener en la lista de prioridades descansar, pasear con los amigos, estar con la familia y pudiendo incluir unas horas de juego al día.
Por otro lado, el aumento de la frecuencia del uso de los videojuegos generalmente va en ascenso puesto que son juegos donde hay alguna misión que no puedes pasarte, o tu personaje muere en el mismo punto del mapa, o tienes que mejorar las habilidades que tiene tu héroe ..creando una necesidad de volver a jugar y aumentando sin darte cuenta las horas de juego.
No obstante, debemos marcar unos límites y animar a los jóvenes a que compaginen los videojuegos con otras actividades de carácter más social y natural.
Si bien es cierto que los adolescentes piden a los juegos emoción, impacto y la sensación de “ pique” ya sea contra la máquina o contra otros jugadores, creando un sentimiento de competición y de querer ser mejor que otros jugadores, para la cual, es necesario jugar más para ser proporcionalmente mejor.
La familia y la escuela debe transmitir a los alumnos a jugar con deportividad y a saber no sólo competir sino también a compartir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario