viernes, 11 de enero de 2013

Código PEGI y los videojuegos

El Código PEGI es un sistema europeo para clasificar el contenido de los videojuegos y otro tipo de software de entretenimiento. 

Existen dos formas de clasificación: según la edad sugerida y según descripciones de contenido. 

La clasificación según la edad es la siguiente:

Para edades de 3 en adelante.Para edades de 7 en adelante.Para edades de 12 en adelante.Para edades de 16 en adelante.Para edades de 18 en adelante (Sólo adultos).

La clasificación según el contenido es:

PEGI Violence.svgViolencia: personas que sufran lesiones, uso de armas, derramamiento de sangre.
PEGIlenguagex.png Lenguaje soez: insultos.
Pegi Fear.svgMiedo:escenas perturbadoras o aterradoras. 
PEGIsex.svgSexo: relaciones sexuales, desnudos, etc.
PEGI drugs.svgDrogas: referencias a las drogas ilegales
PEGI discrimination.svg Discriminación: violencia o el acoso por motivos de raza, etnia, género.
PEGI gambling.svgApuestas: apuestas (con dinero real o ficticio)
PEGI Online.pngOnline: modo de juego online.

Para más información podemos consultar en la siguiente página:

http://www.pegi.info/es/index/id/1197/
Fecha de consulta:10 de Enero de 2013

Esta clasificación nos hace ver la gran diversidad de juegos que podemos encontrar en el mercado abarcando todos los gustos posibles del consumidor.

El Código PEGI es una gran ayuda ya que nos avisa antes de comprar el juego de lo que nos podemos encontrar si lo compramos, desde insultos a desnudos de mujer.

A pesar de esta clasificación  nos damos cuenta de que el consumidor no le hace mucho caso, comprando juegos que no están recomendados para la edad de su destinatario.

En muchas ocasiones, el consumidor piensa que no es tanta la violencia o el miedo de estos juegos y se saltan las recomendaciones que aparecen en la parte de atrás del mismo juego. No obstante esto es un grave error.

La violencia, el lenguaje soez, la discriminación de género que pueden aparecer en algunos videojuegos pueden calar en la conducta de los jugadores mas jóvenes haciendo que sin darse cuenta lo vayan interiorizando, lo integren en su personalidad y posteriormente lo extrapolen a su vida cuando  ya no están frente a la pantalla.

                            
No pensemos que es una exageración, ya que, si como hemos visto un anuncio de 30 segundo puede influir en la alimentación de un adolescente, la influencia de un juego durante 1 hora es incalculable.

Si es cierto que depende también del perfil del jugador ante el que nos encontremos. Un adulto con unos valores, moral y ética ya consolidados no se deja influenciar por un par de insultos que escucha en un videojuegos. Pero si nos centramos en edades más tempranas, el asunto cambia de color. 

Los videojuegos no sólo nos reportan influencias negativas, potencian la percepción, la motivación y son un entretenimiento como otro cualquiera.

La regulación es la clave. Un joven puede jugar al ordenador o a la PSP y despejar su mente, pero pasarse toda la tarde jugando y evadirse del exterior es un serio problema.

Los padres y la escuela deben potenciar el uso de los videojuegos como un elemento de ocio, por lo que, debe tener un máximo y un mínimo de tiempo de tal manera que el tiempo libre se pueda emplear en otras actividades como el deporte o la lectura.

Así mismo, debemos concienciar a los padres de que compren los juegos de forma cuidadosa y haciendo caso a las recomendaciones de la carcasa. Y no solo eso, si los padres pueden compartir este tiempo de juego con sus hijos, mejor aun puesto que consolidan las relaciones afectivas con sus hijos y comparten su tiempo libre con ellos.

                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario