viernes, 11 de enero de 2013

Adicción a los videojuegos

Ya que hemos hablado de los beneficios que pueden tener los videojuegos, me gustaría hacer un contraste y analizar lo que ocurre cuando nos excedemos con el uso de los videojuegos tanto que deriva en una adicción.

José Antonio Molina, experto en adicciones y el miembro del Colegio de Psicólogos de Madrid, afirma que la adicción a los videojuegos presenta síntomas psicológicos similares a los que sufren los alcohólicos y drogadictos. 

Pero...¿cuales son estos síntomas? 
  • Dificultad para conciliar el sueño por la sobreactivación del cerebro o por el síndrome de abstinencia.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Ira.
  • Interferencia en sus tareas vitales.
A su vez, Molina especifica que en menores comenzarán a relacionarse menos con sus amigos, a flojear en los estudios y a estar menos comprometidos a nivel familiar así como pérdida de control. 

Por otro lado, el psicólogo clínico infantil Sergi Banús aclara que los padres deben preocuparse cuando el niño pasa demasiadas horas sin salir de su cuarto y se desinteresa por salir al exterior a realizar otras actividades perdiendo la coordinación entre el mundo virtual y el físico.

Añade que los perfiles de riesgo que hacen que un niño sea más susceptible a este tipo de adicción son: niños de familias desestructuradas, acosados en la escuela o con problemas de relación en el colegio, niños con familias de pocos recursos, niños tímidos o con baja autoestima. 

Para más información podemos consultar el siguiente enlace:

http://www.abc.es/20120915/tecnologia/abci-vadictos-videojuegos-drogadictos-201209151705.html
http://www.abc.es/20120913/familia-padres-hijos/abci-hijo-adicto-internet-201209131040.html

Fecha de consulta: 11 de Enero de 2013

                 
Los videojuegos, la televisión, las redes sociales y en general las nuevas tecnologías pueden generar adicciones si no se usan de forma responsable.

Si nos vamos a casos extremos pueden alterar la alimentación y el sueño, debido a comer rápido para seguir jugando o acostarse más tarde de lo que nuestro cuerpo necesita alterando por ello nuestro ritmo de vida y perjudicándonos de manera excesiva.

Molina afirma que para combatir esta adicción es necesario controlar los tiempos de juego y fomentar otras actividades. 

En realidad, una adicción se genera cuando sentimos dependencia a algo, en este caso, al videojuego...pero si desde un principio limitamos nuestro tiempo de estar frente a la pantalla y lo compaginamos con deporte, lectura, música u otras actividades evitaremos esta dependencia y la convertiremos en lo que realmente es: un medio de entretenimiento.

                  
En caso de niños pequeños, Molina aconseja que el videojuego esté en un lugar visible de la casa para que el niño no se aísle y pase horas jugando. Debemos evitar que los jóvenes se aislen del exterior por el hecho de estar jugando, y regular a lo que juegan y cómo lo juegan.

La intervención de los padres en las actividades de ocio de sus hijos es fundamental, tanto para incentivarles a que las realicen por el carácter social y lúdico que tienen como para intervenir en caso de adicciones.

También debemos evitar que los niños falseen su identidad por Internet y se acepten como ellos son. Algunos adolescentes utilizan los perfiles de Facebook o cualquier otra red social con fotos que no son suyas, adquiriendo una identidad que no es la suya y pudiendo llegar a creerse más la identidad virtual que la real y usando esta identidad para exteriorizar el prototipo de persona que les gustaría ser. 

        

No obstante muchas veces los padres se preguntan qué han hecho mal y no saben cómo deben actuar. La solución no es lamentarse del problema, sino alejar a sus hijos de esta dependencia y conducirles a nuevos mundos. Ayudarles, aconsejarles y ser su punto de manteniendo una relación estrecha con la escuela. 

Como siempre, ante un problema lo mejor es una intervención a tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario