jueves, 6 de diciembre de 2012

Investigación sobre el perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos

La influencia que ha tenido y tiene la televisión en los adolescentes ha sido estudiado por varios investigadores así como las implicaciones educativas que de ella se derivan. 


Nos vamos a centrar en un estudio llevado a cabo por: Concepción Medraño Samaniego, Anna Airbe Barandiaran y Santiago Palacios Navarro denominado "El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación" y pudiendo ser consultada en la Revista de Educación  352; Mayo-Agosto 2010 pp.545-566 o bien en el siguiente enlace:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_24.pdf
Fecha de consulta: 6 de Diciembre de 2012


El objetivo de este estudio es analizar el perfil del consumo televisivo del adolescente, para lo cual, se utilizó una muestra de 1223 sujetos pertenecientes a tres grupos de edad (jóvenes, adolescentes y adultos) en la Comunidad Autónoma Vasca y usando como instrumento de medida el cuestionario de hábitos televisivos (CH-TV.01).

Tras realizar el estudio, citamos textualmente algunas conclusiones de los investigadores:
  • Los contenidos que ven los adolescentes son similares a los de los jóvenes y adultos.
  • Se observa una ausencia significativa de una programación específica para los adolescentes. 
  • El perfil del adolescente es que ve la televisión una media de 2 horas y media al día incrementándose el fin de semana. Sus contenidos preferidos son teleseries, dibujos animados, películas y humor. 
  • La televisión basura no es especialmente preferida por ninguno de los tres grupos. 
  • Los adolescentes buscan en la televisión diversión y entretenimiento, mientras que los adultos desean informarse. 


Tras todo ello, podemos indicar que los adolescentes no están "enganchados"
a programas del corazón o a la telebasura, pero si buscan que el rato que están frente a la pantalla les divierta y entretenga.

Debido a la ausencia de una programación para ello, comparten programas de adultos para encontrar en ellos esta diversión.

Los tres grupos afirman que lo que más les gusta es ver películas pues no solo entretienen sino que también es un momento para pasarlo en familia. Esto nos puede reportar una implicación educativa que sería el visionado conjunto de películas en el aula.

La televisión transmite información de forma constante y proporciona ocio y diversión,  la cual, debemos saber gestionar, controlar y regular entre todos los miembros que conforman el núcleo familiar y entre los especialistas de la educación. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario