lunes, 31 de diciembre de 2012

Nuestra televisión



http://www.youtube.com/watch?v=X2mGA2w2KOU&feature=fvw
Fecha de consulta: 31 de Diciembre 2012

Para finalizar con el post de televisión  he seleccionado este vídeo que recopila todo lo que hemos indicado en días anteriores.

La televisión ha ido evolucionando con el paso del tiempo y con ella su programación. 

Anteriormente, los niños se divertían viendo la abeja Maya, Marco, los Muppets, que en definitiva eran dibujos que aportaban unos valores de solidaridad, compañerismo, esfuerzo y colaboración.

No obstante, hoy en día esta programación es aburrida y "desfasada" y se ha sustituido por dibujos como Futurama, Padre de Familia, los Simpson para niños pequeños y Aquí no hay quien viva, La Noria y Sálvame para mayores en los cuales solo vemos violencia, malas palabras y conductas, afán de superación aunque suponga pisotear al compañero, entre otros.

A pesar de que los programas de adultos tienen la indicaciones de limitación de edad, son emitidos en horario infantil haciendo que los niños los vean y se vean perjudicados por sus contenidos. 

Los programas de adolescentes como Rebeldes, Yo soy Bea, El Internado solo transmiten estereotipos de belleza, ambición y superioridad con actrices toscas, con vestimentas apretadas y tallas pequeñas que hacen que cualquier niña se sienta inferior y quiera ser como ellas. 

Aunque no lo creamos, la influencia que puede tener la televisión en un niño de esas edades puede llevarle a no aceptarse tal y como es, a encasillarse en querer ser como el/ la famoso /a que tanto sale en su serie favorita, en hacer cualquier cosas por conseguir a un chico, en faltar al respeto a cualquier personas con tal de conseguir sus objetivos, en escaparse de casa y contestar a sus padres porque en las series así lo hacen, etc. 

Todo ello puede ser evitado si se tiene un control sobre la programación y sobre las edades a las que van dirigidas.

Si bien es cierto que es la propia familia quien tiene que educar a sus hijos y saber qué es lo que ven, cómo les puede afectar y qué valores quieren que tengan sus hijos a lo largo de su vida.

La televisión ha cambiado y seguirá cambiando buscando siempre audiencia pero somo nosotros los espectadores y familias quienes debemos decir "no" a la televisión basura y ayudar a los más pequeños a ver una televisión saludable y educativa. 

                   



Televisión en la escuela

La televisión es un medio de comunicación que hoy en día se ha convertido en un miembro más de la familia pero...¿en la escuela?

No es raro ir a un aula y encontrar proyectores, pantallas y ordenadores pero este medio de comunicación sigue brillando por su ausencia.

Podemos tener distintos puntos de vista sobre por qué no se aprovechan sus beneficios, no obstante a mi parecer puede ser por la dificultad de sacarle un buen uso para apoyar al currículo educativo.

¿Cómo podríamos implementar la televisión en las aulas?

Sin duda es necesario empezar por una formación a los maestros para que ayuden a los alumnos a aprender sin crear dependencia. La mediación y la regulación es imprescindible como en cualquier otro medio de comunicación.

La televisión tiene un beneficio añadido y es que potencia la percepción audiovisual sirviendo para  aumentar la atención, la motivación e incluso como recurso en caso de minusvalía en alguno de estos sentidos. 


También es interesante su uso en el aprendizaje de idiomas, puesto que mediante la visualización de películas van adquiriendo palabras, expresiones y agudizando el oído haciendo más fácil su aprendizaje.

                    

Además de contenidos propios de currículo, la televisión puede ser usada para enseñar a los niños a reflexionar, a ser críticos con los contenidos que observan, a entender que no todo lo que se anuncia es lo que realmente necesitan.

A su vez, el rechazar unas posturas o estereotipos emitidos en la televisión fortalece su personalidad y afianza su forma de pensar y actuar. 

La televisión es vista en un entorno familiar, en el cual, los niños se sientan en el sillón y ven sus dibujos animados favoritos, riéndose y divirtiéndose. Debemos saber reconducir este gusto por ver la televisión en un gusto por aprender cosas nuevas en la escuela, junto con el resto de sus compañeros de clase.

Al igual que las tecnologías están presentes en el currículo educativo, debemos incluir este medio de comunicación para que los más pequeños sepan aprender de él.

                

Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia

La televisión está regulada por el Código de Autorregulacion que entró en vigor el 9 de marzo de 2005 siendo algunos de sus objetivos:
  • Evitar la emisión injustificada de mensajes o escenas inadecuados para los menores en franjas propias de la audiencia infantil (sexo y violencia explícitos y otros). 
  • Promover la protección y desarrollo de los derechos de la infancia por parte de los medios de comunicación y de sus profesionales, y fomentar una adecuada alfabetización de los niños y niñas. 

A su vez, establece unas franjas horarias de protección infantil y unas edades concretas para los distintos programas y películas emitidas:

  • Añade al horario de protección del menor previsto por la Ley (de 6:00 a 22:00 horas) unas franjas de “protección reforzada”:
    • De 08:00 a 9:00 y de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.
    • De 9:00 a 12:00 horas sábados y domingos y determinadas fiestas nacionales: 1 y 6 de enero;  Viernes Santo; 1 de mayo;  12 de octubre; 1 de noviembre;  6, 8 y 25 de diciembre, así como las propias territoriales en el caso de los operadores locales y autonómicos. 
  • Clasificación Símbolo
    Programas especialmente recomendados para la infancia Simbolo de programas especialmente recomendados para la infancia
    Programas para todos los públicos sin símbolo
    Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7) Símbolo de programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)
    Programas no recomendados para menores de 13 años (NR13) Símbolo de porgramas no recomendados para menosres de 13 años (NR13)
    Programas no recomendados para menores de 18 años (NR18) Símbolo de programas no recomendados para menores de 18 años (NR18)
http://www.tvinfancia.es/Informes/InformeAnual2010.htm
Fecha de consulta:  30 de Diciembre de 2012

Este Código nos hace reflexionar sobre cómo las cadenas de televisión a pesar de haber firmado un acuerdo para proteger a los menores buscan la audiencia a toda costa.

El horario infantil no es respetado, poniendo por las tardes series, programas del corazón o de cotilleo haciendo que cuando los niños llegan de colegio se encuentren gente discutiendo y gritándose unos a otros.

A su vez, los fines de semana sólo existe protección especial por las mañanas, es decir, los únicos días que las familias están reunidas y sin agobios de horarios ponen películas no aptas para menores en vez de pensar en una programación que incite a pasar un buen rato frente a la pantalla.

Con la elaboración de este Código  la televisión debería ser más sensible con los menores evitando que vean violencia, lenguaje soez o conductas inapropiadas que aunque pensemos que no influyen en los más pequeños creando estereotipos que llevan a la vida real.

Las televisión es un medio de comunicación para todas las edades y por ese motivo debemos luchar porque se respeten los horarios y contenidos. 

Así mismo, debemos hacer caso a las indicaciones de los contenidos emitidos y no permitir que niños que no cumplan el requisito de edad los vean, ya que, si no está permitido será porque puede causar un perjuicio a los menores. 

                      

domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Televisión formativa?

Como hemos aprendido, existen distintos tipos de televisión:

Televisión educativa: de carácter formativo y abarcando a todo el colectivo televidente.


Televisión escolar: de carácter formativo y sustitutivo del sistema escolar.


Televisión cultural: cuyo objetivo es entretener.



Pero ¿qué es lo que se emite en realidad? La cadenas de televisión buscan audiencia y no es lo mismo los seguidores que están todos los días viendo un programa o serie que a los que les gustan los documentales. 

La sociedad entiende la televisión como un medio de entretenimiento que debe divertir a todas horas y hacer que el tiempo que las familias están ante la pantalla merezca la pena.

No obstante, este entretenimiento es muy variado y subjetivo según el tipo de persona ante la que estemos. Los cotilleos, la películas de guerra y acción  las series donde todos se pelean y se enamoran pueden ser y son un entretenimiento pero...¿para todos?

Hoy en día prima la televisión cultural y son escasas las cadenas que son  educativas y aun menos escolares. El motivo de ésto puede ser que las personas están "acostumbradas" a un tipo de televisión y no demandan cadenas de documentales y educación. 

Sin embargo, si no se emiten programas de este corte formativo tampoco se otorga al televidente la oportunidad de disfrutar de ellas y solicitar su audiencia.

Es necesario que la televisión no se restringa sólo a la audiencia que solicita entretenimiento sino también dar la oportunidad de convertirse en un medio formativo en potencia.

viernes, 7 de diciembre de 2012

E-adventure: una propuesta educativa

Puesto que estamos hablando del uso de la nuevas tecnologías en la aulas, vamos a mencionar un proyecto que está siendo desarrollado por el grupo de investigación de e-UCM e-learning en la Universidad Complutense de Madrid.

Este proyecto se denomina E-adventure que consiste en desarrollar juegos educativos para implementarlos en las aulas. Podemos consultarlo en el siguiente enlace:


http://e-adventure.e-ucm.es/
Fecha de consulta: 7  de Diciembre de 2012

Para explicar de qué se trata y cómo funciona este proyecto, añado este vídeo presente en la página del propio proyecto:



http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=y3PsxE8cSAc
Fecha de consulta: 7 de Diciembre de 2012

Por todo ello, podemos afirmar que los objetivos de este proyecto serían:
    • Incorporar características específicas educativas en la realización de juegos.
    • Integrar los juegos como material didáctico.
    • Aprender mediante la diversión y el entretenimiento.
    • Romper con la metodología en la cual el profesor explica y el alumno escucha.
    • Desarrollar aptitudes de creatividad, colaboración y trabajo en equipo.

Este proyecto nos muestra cómo el uso de las nuevas tecnologías puede conducir a crear nuevas metodologías, materiales de estudio y dinámicas en el aula. 

Los niños aprenden de forma significativa cuando se potencia aquéllo que les gusta, cuando la clase ha sido divertida, cuando han vivido una experiencia que por cualquier motivo les ha impresionado, y no cuando están cinco horas escuchando y copiando, ya que, lo más probable es que cuando salgan del colegio se les olvide la mayor parte de lo que han escuchado.

Los videojuegos potencian la creatividad, la percepción visual y sonora, la capacidad de atención.  En muchas ocasiones, se suele encasillar a los videojuegos como "comecocos", es decir, que su única utilidad es el ocio y el entretenimiento y  que conducen a que las personas se evadan de su entorno.


No obstante, su uso como trabajo en grupo para alcanzar una meta, su música y finalidad puede unir a nuestros alumnos y ayudarles a afianzar mejor sus conocimientos y a integrarlos con los que ya tenían.

Si bien es cierto, que en numerosas ocasiones las nuevas tecnologías necesitan de recursos económicos, personales y formativos de los que muchos centros carecen, mermando su implementación y beneficios que podrían aportar.





Debemos incitar a los centros y a la sociedad en general a que valoren la importancia de estas tecnologías en las aulas y que así todos los centros puedan disfrutar de sus beneficios. 

Tecnología o metodología


http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=DkNwAVq9VJE
Fecha de consulta: 7 de Diciembre de 2012

Las nuevas tecnologías en el aula aportan sin duda motivación en los alumnos, mayor nivel de atención y reducen el cansancio de estar un largo periodo de tiempo atentos a la pizarra, pero...

¿Es suficiente?

Las nuevas tecnologías necesitan de un usuario, es decir, de una persona que sepa emplearlas y darles un buen uso.

Por ello, deben acompañarse de un método, es decir, del valor y actitud humana del docente que bajo su experiencia sepa acompañar el ordenador o cualquier otro recurso de una explicación, una tarea, una dinámica de grupo, etc.

El uso de estos recursos en el aula no sirve de nada si el maestro no usa una metodología apropiada. Es más las tecnologías servirían para lo mismo que una pizarra o un dictado, no aportarían nada si no se acompañan de una dedicación y de una finalidad.  

La educación poco a poco se va modernizando y va introduciendo televisores, ordenadores, proyectores e incluso iPAD en las aulas, pero como siempre los recursos no lo son todo.

El uso que se le hace a estos recursos debe ser interiorizado y llevado a la práctica por los docentes, no usarlos como una mera obligación o como una sustitución de la pizarra o las lecciones magistrales.

Es necesario que los centros impartan cursos sobre el uso de las nuevas tecnologías,  ya que, la clave de este uso es una buena formación.

Sería difícil enseñar a los alumnos Google,SPSS o cualquier otra aplicación si el maestro no sabe usarla y por consiguiente no sabe explicarla. 

A su vez, la tecnología como ya hemos mencionado en otras ocasiones debe ser tomada como un recurso usado con un fin concreto,no como un objeto de estudio en sí mismo y ya que es el maestro el que va a utilizarla debe ser consciente de por qué la esta usando.



jueves, 6 de diciembre de 2012

Investigación sobre el perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos

La influencia que ha tenido y tiene la televisión en los adolescentes ha sido estudiado por varios investigadores así como las implicaciones educativas que de ella se derivan. 


Nos vamos a centrar en un estudio llevado a cabo por: Concepción Medraño Samaniego, Anna Airbe Barandiaran y Santiago Palacios Navarro denominado "El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultos: implicaciones para la educación" y pudiendo ser consultada en la Revista de Educación  352; Mayo-Agosto 2010 pp.545-566 o bien en el siguiente enlace:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_24.pdf
Fecha de consulta: 6 de Diciembre de 2012


El objetivo de este estudio es analizar el perfil del consumo televisivo del adolescente, para lo cual, se utilizó una muestra de 1223 sujetos pertenecientes a tres grupos de edad (jóvenes, adolescentes y adultos) en la Comunidad Autónoma Vasca y usando como instrumento de medida el cuestionario de hábitos televisivos (CH-TV.01).

Tras realizar el estudio, citamos textualmente algunas conclusiones de los investigadores:
  • Los contenidos que ven los adolescentes son similares a los de los jóvenes y adultos.
  • Se observa una ausencia significativa de una programación específica para los adolescentes. 
  • El perfil del adolescente es que ve la televisión una media de 2 horas y media al día incrementándose el fin de semana. Sus contenidos preferidos son teleseries, dibujos animados, películas y humor. 
  • La televisión basura no es especialmente preferida por ninguno de los tres grupos. 
  • Los adolescentes buscan en la televisión diversión y entretenimiento, mientras que los adultos desean informarse. 


Tras todo ello, podemos indicar que los adolescentes no están "enganchados"
a programas del corazón o a la telebasura, pero si buscan que el rato que están frente a la pantalla les divierta y entretenga.

Debido a la ausencia de una programación para ello, comparten programas de adultos para encontrar en ellos esta diversión.

Los tres grupos afirman que lo que más les gusta es ver películas pues no solo entretienen sino que también es un momento para pasarlo en familia. Esto nos puede reportar una implicación educativa que sería el visionado conjunto de películas en el aula.

La televisión transmite información de forma constante y proporciona ocio y diversión,  la cual, debemos saber gestionar, controlar y regular entre todos los miembros que conforman el núcleo familiar y entre los especialistas de la educación. 




Los niños, los padres y las tecnologías

http://www.youtube.com/watch?v=Dbi2fa2_3nk
Fecha de consulta:  6 de Diciembre de 2012

Este vídeo nos muestra a la perfección la influencia que el entorno puede causar en los niños.

Los padres, los medios de comunicación, sus compañeros de colegio transmiten valores, conductas y formas de pensar que son captados e imitados por los niños.

Durante los primeros años los más pequeños tienen el síndrome de la "esponja", es decir, todo lo que ven, oyen o sienten lo copian y reproducen sin tener juicio de si es bueno o malo.

Los padres deben regular tanto sus propias conductas para que todo lo que reproduzcan sea positivo e instructivo para ellos así como regular su entorno para que no adquieran modelos negativos.

Las tecnologías aportan beneficios en todos los niveles pero si no los enseñamos con moderación y prudencia pueden reducirse a un mero entretenimiento. 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Cambio en los programas infantiles

A lo largo de la historia televisiva, los programas han ido cambiando asi como sus contenidos y valores que aportan a los más pequeños. 


Los muppets ayudaban a los niños aprender nuevas palabras y nuestra querida abeja maya a conocer la naturaleza y respetarla.
 

 
Willi Fog hacía a los niños desarrollar el interés por descubrir el mundo y adentrarnos en nuevas aventuras con valentía. Oliver y Benji transmitían que hay que esforzarse por conseguir nuestras metas y apoyarse unos en los otros para conseguir una gran victoria.

Pero hoy en día, muchos de los programas que se suponen que son para niños son muy criticados y se cuestionan si más que potenciar su conocimiento son un pozo de malas influencias.

El personaje Schin Shan puede parecer divertido pero el valor educativo que transmite es más bien nulo, no obedece ni ayuda a su madre y eso sin contar que enseña más veces su cuerpo que transmitir valores. Asi como Bob Esponja que es un dibujo gracioso pero que sigue sin aportarnos nada.

Pero no toda la culpa de esto la tiene la televisión. Los padres deben controlar los dibujos que ven sus hijos y las ideas y valores que les transmiten. Los Simpson o South Park son dibujos de adultos y tienen la advertencia de que no sean visto para niños menores de ciertas edades, pero aun asi los ven. En este caso, son los padres los autores del problema y no la programación.



Pero no todos los dibujos de hoy en día han sido negativos. Dora enseña a los niños de una forma divertida a aprender ingles y los Lunnis acompaña a los niños a las cama todas las noches.



martes, 4 de diciembre de 2012

Decálogo de las TIC


    1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico 
    2. Las TIC no tiene efectos negativos sobre el aprendizaje ni generan motivación por si solas.
    3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas lo que permite un tipo u otro de aprendizaje.
    4. Las TIC se deben usar para que el alumnado aprenda haciendo.
    5. TIC usado como recurso de apoyo de distintas materias curriculares o como adquisición de competencias especificas de tecnología.
    6. TIC como búsqueda de información y como medio de comunicación.
    7. Utilización de las TIC tanto en el aprendizaje individual como colaborativo.
    8. Explicitar no solo el objetivo o contenido de aprendizaje curricular, sino también la competencia tecnológica que se promueve.
    9. Evitar improvisación en el aula de informática.
    10. Las actividades con TIC deben estar integradas en el currículo, no ser paralelas.

Este decálogo nos muestra el equilibrio y la cautela con la que debemos usar las TIC y incrementándose si las situamos en entornos educativos. 
Las nuevas tecnologías en si mismas deben usarse como un recurso y no como el objeto de estudio.


A su vez, las nuevas tecnologías nos aportan información al instante,contacto con otras personas pero no debemos dejar de lado la necesidad de socializarnos y de comunicarnos con el mundo que nos rodea

Por otro lado, las tecnologías tienen un carácter neutral y es la persona y el uso que hace de ellas la que las convierten o en un recurso útil o en un mero ocio. Esta utilización de las TIC en las aulas debe servir para mejorar el aprendizaje y la formación del alumno, y no como una formación estanco y exclusiva en si misma. 
El uso de las TIC no debe ser la panacea en el aula ni el recurso usado por el maestro para facilitar la lección sino una herramienta útil que el alumno debe interiorizar.